Hub APTA despliega una ambiciosa Agenda de Innovación colaborativa multisectorial

Actualmente, se implementa con Sacyr, Deloitte, Innova360 y Club de Innovación, cada una con objetivos, instrumentos y alcances específicos.

El Hub APTA ha estructurado una Agenda de Innovación 2025-2027 orientada a acelerar la aplicación del conocimiento científico en el sector productivo a través de alianzas estratégicas con empresas, organismos públicos y actores relevantes del ecosistema científico. Este modelo de colaboración abierta busca resolver desafíos concretos de la industria, vincular capacidades académicas con demandas reales y fomentar una mayor inversión privada en Investigación y Desarrollo (I+D).

La agenda se articula con Sacyr, Deloitte, Innova360 y Club de Innovación. Cada una con objetivos, plazos y recursos definidos.

Innovación abierta en la construcción


El primer pilar de esta agenda de Hub APTA es junto a la multinacional
Sacyr. Ambas organizaciones dejaron atrás el tradicional modelo de innovación cerrada y optaron por abrir sus procesos, integrando universidades, centros tecnológicos y entidades públicas en una dinámica colaborativa sin precedentes.

Los próximos tres años abordarán, al menos, seis desafíos enfocados en las áreas de ingeniería, construcción, concesiones y gestión hídrica. Con un financiamiento a repartir de $240 millones, podrán acceder a materiales, horas-hombre, soporte operativo, pilotaje y validación tecnológica. El primer ciclo de levantamiento y definición arrancará la semana del 26 de mayo.

Para robustecer todo este proceso, han mantenido reuniones con varios actores relevantes como el Ministerio de Obras Públicas (MOP), CORFO, el Centro de Innovación del Hormigón, Wayra, Construye 2025, USACH y el Núcleo Biotecnológico de Curauma.

Uso estratégico de la Ley I+D


Deloitte
y Hub APTA impulsan un modelo orientado a movilizar inversión privada en I+D, capitalizando la Ley de Incentivo Tributario. La iniciativa está dirigida a grandes empresas que enfrentan desafíos tecnológicos concretos y que pueden ser abordados mediante innovación abierta, al conectar sus necesidades con capacidades del ecosistema científico-tecnológico nacional.

Durante abril, ambas instituciones desarrollaron talleres con empresas líderes para detectar y formular problemáticas susceptibles de ser resueltas a través de I+D.

Actualmente, se avanza en la fase de caracterización de las necesidades y problemáticas detectadas, la cual culminará el 19 de mayo con la presentación oficial de los desafíos al ecosistema. Estos proyectos suelen movilizar presupuestos superiores a los $100 millones, lo que permite crear condiciones efectivas para el desarrollo y validación de soluciones en entornos reales.

Articulación academia-industria


La alianza entre Hub APTA e
Innova360 busca conectar desafíos del sector productivo con capacidades científicas disponibles en universidades y centros tecnológicos. El objetivo es estructurar procesos que respondan a necesidades reales y se traduzcan en soluciones aplicables con valor para la industria.

Como parte de este trabajo conjunto, se está organizando el Desayuno Interindustria, programado para julio de 2025. Este espacio reunirá a empresas líderes de distintos sectores y representantes del ecosistema académico y emprendedor de base científica para alinear visiones estratégicas y diseñar mecanismos efectivos de interacción. La actividad se enfocará en identificar desafíos comunes, mapear capacidades habilitantes y facilitar nuevas rutas de transferencia tecnológica orientadas al impacto productivo.

Desafíos estratégicos como motor de innovación


A través de su trabajo conjunto con el
Club de Innovación, Hub APTA habilita espacios de vinculación donde grandes empresas pueden transformar sus desafíos estratégicos en oportunidades concretas de intercambio con startups, centros de investigación y universidades.

Esta iniciativa facilita la creación de convocatorias orientadas a problemas reales, con foco en innovación abierta y puesta en práctica de nuevas tecnologías. El modelo busca acelerar la maduración de soluciones con potencial de escalamiento y fomentar sinergias entre actores del ecosistema para abordar desafíos complejos. Se priorizan iniciativas con impacto transversal en sostenibilidad, competitividad y transformación digital de sectores productivos.

Compartir en

Más noticias

Scroll al inicio